furnas parque nacional.
Catalogación de las "furnas" de Cíes y Ons
Viaje
al corazón del Parque Nacional
Los
espeleólogos culminan el inventario de las "furnas": 56 cuevas con 1.700 metros de
galerías
|
|
|
|
|
.
Los
espeleólogos del club Aradelas han viajado al interior más oculto de Cíes y
Ons. Culminaron la catalogación de todas las furnas de las islas encargada por
la dirección del Parque Nacional Illas Atlánticas y en total localizaron en
ambos archipiélagos 56 cavidades con más de 1.700 metros de
galerías. Estos secretos naturales salen ahora a la luz gracias a un trabajo de
más de año y medio de duración. Su estudio se completará con la edición de un
libro y un vídeo didácticos, y abrirá varias vías de investigación
universitaria para analizar las muestras de fauna y flora tomadas por los
expertos vigueses en cada cueva.
El informe de la catalogación de todas las cavidades, al que ha tenido acceso
este periódico, analiza una por una todas las furnas localizadas bajo el
terreno de ambas islas, donde se esconde un mundo de profundas galerías, lagos
de agua dulce e incluso estalactitas de tono rojo, como las encontradas en Ons,
u otras formaciones que impregnan de color el interior del archipiélago. Éste
es el informe más completo que se ha realizado sobre las cuevas que esconde el
Parque Nacional Illas Atlánticas y que se completará con la producción de un
vídeo en el que se podrá contemplar el trabajo del grupo Aradelas en las islas.
El libro, en proceso de edición, recoge decenas de fotografías de cada rincón
de las furnas, aporta una descripción morfológica y geológica de cada cavidad,
sitúa sus coordenadas y ofrece mapas topográficos tanto en planta como en
alzado de todas las cuevas. Pero el trabajo del grupo Aradelas fue más allá. El
estudio del interior de las islas continuará ahora de la mano de biólogos de la
Universidad de Vigo. Los espeléologos tomaron muestras de fauna, flora y de
guano de murciélago en multitud de cavidades que servirán para descubrir si en
las furnas hay más vida animal. "Las muestras todavía se están estudiando,
pero cabe la posibilidad de la existencia de nutrias, ya que varios excrementos
que recogimos parecen ser de este animal", vaticina Jose Higinio Diz,
director del proyecto.
El prolífico trabajo realizado por los siete espeleólogos del grupo Aradelas ha
servido también para desmontar la creencia de que la furna de Bastián de Val
(Ons) era la más grande. Sus
Los espeleólogos descubrieron también en esta cueva un fenómeno singular.
"Su nivel es sensible a las mareas y sucede algo que no detectamos en
ninguna otra furna del parque. Durante la pleamar, cuando el mar bate con más
fuerza sobre el derrumbe de la boca, las olas se cuelan entre los bloques en
forma de densa espuma blanca que va ocupando toda la superficie y ganando
grosor hasta los
Riesgo
La catalogación de las furnas no estuvo exenta de dificultades. La entrada a
muchas de ellas requirió de grandes dosis de ingenio por parte de los
espeleólogos, que no dudaron en arriesgar su integridad física para llegar a lo
más profundo de las cavidades. "Algunas sólo eran accesibles a nado, con
el correspondiente riesgo que supone enfrentarse al oleaje cuando golpea contra
ellas. En otras sólo pudimos entrar colgándonos con cuerdas", recuerdan.
"Estar con un ojo puesto en el cielo y las mareas fue fundamental para
evitar accidentes. Muchas veces tuvimos que aplazar la entrada a las cuevas
para evitar cualquier percance y, afortunadamente, todo salió bien", añade
Beatriz Bruna, integrante del grupo de espeleólogos y encargada del trabajo
fotográfico junto a Jose Diz y Agustín Escudero.
Los expertos aseguran que la isla de Ons, con 34 de las 56 furnas catalogadas,
es la más "impresionante" . No obstante, destacan también la
"belleza" de algunas cavidades de Cíes, como
CARTELES EXPOSICION FOTOGRAFICA PARQUE NACIONAL
carteles
<<carteles_finales.pdf>>
audioguias parque nacional mt islas atlanticas de galicia. enlace
Asunto: audioguias
AUDIO GUIAS MP3- MP4
DESCARGABLES
Asunto:
audioguias
http://medioambiente.xunta.es/audioguias_cas.jsp
No virus found in this incoming message.
Checked by AVG - www.avg.com
Version: 8.5.339 / Virus Database: 270.12.46/2143 - Release Date: 05/30/09 05:53:00
ORIGEN DEL CONJUNTO PLAYA-DUNA-LAGOON CIES
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONJUNTO PLAYA-DUNA-LAGOON DE CÍES, MÁS CONOCIDO COMO LAGO DOS NENOS (
El
En este punto
conocido por muchos como Lago dos Nenos, encontramos diferentes hábitats a
conservar incluidos en la Directiva de Hábitats, como por ejemplo lagunas
litorales, dunas móviles con vegetación embrionaria o dunas fijas con
vegetación herbácea. Este sistema barrera-lagoon
de Cíes tiene además unas características que lo convierten en un ejemplo único
dentro de este tipo de sistemas, ya que presenta una comunicación permanente
con el océano abierto por su margen oeste.
En
este trabajo, encargado a
En
esta primera parte del trabajo, se aborda primeramente el estudio del registro
fósil, que presenta en las Islas Cíes afloramientos de importante extensión.
Aparecen en Area de Cantareira, Area de Figueiras, en el lagoon y en
Después
de analizar con detalle y a pequeña escala el medio físico, en la segunda parte
del trabajo, se aborda el estudio de la evolución del sistema desde distintas
escalas temporales. La evolución anual de la playa de Rodas, la evolución
decadal de la barrera de arena y la evolución secular de todo el sistema
barrera-lagoon. Según como sea
esta escala temporal concluye que el sistema se encuentra prácticamente en
equilibrio, si la medida del tiempo son los años y se estudia sólo la playa, o
que el sistema sufrió fuertes cambios, si el tiempo se mide en siglos y se
aumenta el área a estudiar.
También
en esta parte del trabajo realiza un análisis pormenorizado de todo el
sistema. Caracteriza y clasifica la playa de Rodas, considerándola una playa
de perfil cóncavo de baja energía a la que no afectan mucho las condiciones
hidrodinámicas habituales, siendo el oleaje de temporal el que provoca cambios
significativos en su morfología. Destaca también, como característica
particular, la protección que presenta esta playa frente a la acción directa
del oleaje del océano abierto, ya que está orientada hacia la Ría de Vigo.
Aumentando
la escala temporal y espacial, concluye que la barrera de arena presenta unos
cambios cíclicos en su morfología, la clasifica como barrera transgresiva y
caracteriza los procesos que controlan su arquitectura. En esta parte del
estudio emplea distintas técnicas como el GPR o georradar o el análisis de
fotografías aéreas remontándose hasta el año 1956.
Ya
por último, con una visión temporal y espacial más amplia, estudia todo el
sistema barrera-lagoon. También,
rigurosamente, realiza sondeos de distinta longitud en la barrera arenosa,
análisis polínico de estos sondeos y análisis cronológico. Interpreta y
discute todos estos datos y elabora un completo modelo de evolución de este
sistema remontándose hasta el Holoceno medio.
UNA CURISOSIDAD:
en el lugar en el que se encuentra actualmente el lagoon ( Lago dos nenos) de agua salada, habría habido un humedal estacionario de agua dulce
(si nos remontamos a antes de 6000 años atrás, un humedal permanente o laguna
de agua dulce con sedimentación contínua de turba o una duna con charcas
intradunares.
Otro dato a
destacar: Como una de las conclusiones más relevantes de este estudio,
la posición relativa del nivel del mar hasta hace al menos 3.500 años atrás,
que sería, según el análisis de los datos obtenidos, de al menos
Se
trata, por lo tanto, de un riguroso y completo estudio de este valioso y frágil
sistema playa-duna-lagoon de Cíes
en el
Visitas de escolares a Cortegada
La isla de Cortegada registró ya la visita de
1.200 escolares en el mes de mayo
Alrededor
de 1.130 estudiantes de sexto de primaria de los centros educativos de
Vilagarcía, acompañados de unos 70 profesores, han visitado ya la isla de
Cortegada, gracias a la subvención otorgada por el Programa de
subvenciones de Parques Nacionales a las Zonas de influencia Socioeconómica, a
través de
La
isla, incluída en el
Durante
los meses de verano, está proyectado que se abran las visitas al público en
general. Hace un año, en este mismo período, se organizaron viajes gratuitos
los fines de semana. La afluencia de visitantes fue tan alta que incluso se
tuvo que ampliar el plazo al mes de octubre.
Fichas murcielagos de parque nacional
Murciélago
enano o común (Pipistrellus pipistrellus)
Es uno de los
murciélagos más pequeños de Europa.
Presencia
confirmada en el Parque Nacional.
Biometrías
Antebrazo: 28-
Peso: 3,5-
Envergadura: 180-
Cabeza-tronco: 36-
Grado de
protección
Incluida en el
Anexo IV (especies estrictamente protegidas) de la Directiva 92/43/CEE,
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres (conocida coloquialmente como Directiva Hábitat).
Incluida en el
Anexo V (especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una
protección estricta) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Conservación del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Murciélago
hortelano o de huerta (Eptesicus serotinus)
Presencia
confirmada en el Parque Nacional.
Biometrías
Antebrazo: 46-
Peso: 17-
Envergadura: 315-
Cabeza-tronco:
62,6-
Grado de
protección
Incluida en el
Anexo IV (especies estrictamente protegidas) de la Directiva 92/43/CEE, relativa
a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Incluida en el
Anexo V (especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una
protección estricta) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Conservación del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Murciélago
grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum)
Presencia
confirmada en el Parque Nacional.
Biometrías
Antebrazo: 50,5-
Peso: 14,6-
Envergadura: 350-
Cabeza-tronco: 57-
Grado de
protección
Incluida en los
Anexos II (especies que deben ser objeto de medidas especiales de conservación
de su hábitat) y IV (especies estrictamente protegidas) de la Directiva
92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y
flora silvestres.
Incluida en los
Anexos II (especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya
conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) y V
(especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una
protección estricta) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Conservación del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Especie catalogada
como Vulnerable en Galicia, de acuerdo al Catálogo Galego de especies ameazadas
(Decreto 88/2007, do 19 de abril, polo que se regula o Catálogo Galego de
especies ameazadas).
Murciélago
mediterráneo de herradura (Rhinolophus
euryale)
Presencia posible
en el Parque Nacional.
Biometrías
Antebrazo: 44,0-
Peso: 7,2-
Envergadura: 300-
Cabeza-tronco:
43-58mm
Grado de
protección
Incluida en los
Anexos II (especies que deben ser objeto de medidas especiales de conservación
de su hábitat) y IV (especies estrictamente protegidas) de la Directiva
92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y
flora silvestres.
Incluida en los
Anexos II (especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya
conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) y V
(especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una
protección estricta) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Conservación del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Especie catalogada
como Vulnerable en Galicia, de acuerdo al Catálogo Galego de especies ameazadas
(Decreto 88/2007, do 19 de abril, polo que se regula o Catálogo Galego de
especies ameazadas).
Murcielagos en parque nacional
-----Mensaje original-----
De: Alberto Otero [mailto:aotero@epi.es]
Enviado el: lunes, 11 de mayo de 2009 11:47
Para: pepin
Asunto: noticia parques
Descubrimiento de especies de gusanos marinos en aguas del parque.
Una vez más, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia nos sorprende con el descubrimiento de especies de gusanos marinos. En sus aguas, el Dr. Juan Junoy de la Universidad de Alcalá e investigador principal de un proyecto faunístico del Parque, ha descubierto una especie que se daba por extinguida, ya que no había sido citada desde hace un siglo, esta información fue presentada a
Es un nemertino, un gusano marino que posee una trompa con la cual capturan sus presas, llamado Lineus acutifrons. Las únicas noticias que se tenían de esta especie parten de su descripción en una playa irlandesa allá por 1913.
Desde ese año, no se había vuelto a capturar nunca, dudándose de la validez científica de la descripción, considerándose que, en todo caso, era una especie extinguida. Sin embargo, los muestreos llevados a cabo dentro del proyecto de investigación del Parque Nacional han permitido recolectar 21 ejemplares de esta esquiva especie.
Aunque es una especie rara, es fácilmente reconocible por su tamaño y color: llega a alcanzar los
Los estudios llevados a cabo con esta especie dan más sorpresas, ya que no pertenece al género Lineus, por lo que se describirá un nuevo taxón –un grupo de la clasificación biológica- para esta curiosa especie.
Se han recogido más de 600 muestras que se están procesando y por ahora ya se han identificado 21 especies para el Parque Nacional. Dos de ellos, Elongatus Psammamphiporus (Stephenson, 1911) y Acutifrons Lineus Del Sur de 1913 se conocían sólo de su localidad tipo en las Islas Británicas.
Además de estas especies, otras cinco son nuevas para
LTER ESPAÑA Y PARQUE NACIONAL MT ISLAS ATLANTICAS
Red Española de Investigación Ecológica a Largo Plazo
La Red de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Long Term Ecological Research Network -LTER-) es una iniciativa de colaboración entre científicos, gestores e instituciones para promover la investigación en los procesos ecológicos a gran escala tanto espacial como temporal. La Red promueve la investigación comparada y de síntesis entre sitios y ecosistemas y entre otros programas de investigación nacionales e internacionales relacionados.
LTER-España del que forma parte el Parque Nacional MT Islas Atlánticas de Galicia y el Parque Natural del Xurés, y cuatro puntos de
LTER-España está integrada en la red LTER-Europa fundada recientemente en Balatonfüred, Hungría .LTER-Europa es una red que busca desarrollar el seguimiento y la investigación de ecosistemas a largo plazo en Europa. LTER es un componente esencial para entender como los ecosistemas funcionan y responden al cambio global. Para entender como las especioes, habitats y paisajes están cambiando como resultado del calentamiento global por ejemplo, requiere registros fiables de información obtenida sobre un largo periodo de tiempo.
LTER se caracteriza por promover la investigación y el seguimiento de procesos ecológicos basados en cada Sitio durante una escala temporal larga (10 o más años). Como punto fuerte, se requiere un seguimiento repetido en cada sitio. Algunos ejemplos incluyen mediciones regulares de variables climáticas, muestreos repetidos de vegetación, aves e insectos, y medio marino.
La LTER española está formada por los Parques Nacionales de Doñana, Sierra Nevada, Aigüestortes y Parque Nacional MT Islas Atlánticas de Galicia, además del Parque de Collserola (Barcelona), el Parque Natural de Baixa Limia-Xurés (Ourense) y otros cuatro lugares de la Red de Observatorios Ambientales de Galicia, en colaboración con
FLORA MICOLÓGICA NUEVA ESPECIE PARA LA CIENCIA HALLADA EN ONS
Nueva especie para la ciencia hallada en Ons.
Los primeros resultados de los estudios que se están llevando a cabo en la actualidad sobre la flora fúngica del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia están resultando esperanzadores, ya que, entre las especies encontradas, destaca el hallazgo de Clitocybe auniosiana Blanco-Dios, localizada en la isla de Ons y que será publicada en breve como nueva especie para
En las otras islas, destacar, a modo de ejemplo de la importancia de la flora micológica de estas superficies protegidas, la presencia en la isla de Cortegada de Hypoxylon michelianum Ces. & de Not., singular especie asociada exclusivamente a Laurus nobilis y de la que sólo se conocen a nivel mundial unas pocas localidades en España, Italia y Portugal.